¿Dejar el azúcar? Hablamos de ello con Camille Pic

Cada vez se habla más de los efectos nocivos del azúcar y, sin embargo, nunca hemos consumido tanto. En Francia, el consumo medio es de unos 35 kg por persona y año, frente a los 5 kg de 1830. Este aumento se refleja en nuestra vida cotidiana: muchas personas terminan sistemáticamente sus comidas con un postre, se sienten golosas al menor síntoma de cansancio y tienen dificultades para ejercer la moderación cuando se trata de azúcar. Estos hábitos reflejan a menudo una adicción al azúcar que se ha convertido en algo habitual.

Productos "ligeros": una falsa buena idea

En vista de ello, sustituir sus alimentos habituales por productos bajos en grasa parece tentador. Pero no es necesariamente una buena idea. El segmento"light"es muy rentable para la industria, pero estos productos suelen contener más azúcar que sus equivalentes no light. La lógica es sencilla: si se quita la grasa, se pierde el sabor, así que se añade azúcar para hacer el alimento más apetecible. El resultado: a pesar del auge de los productos bajos en grasa, existe una tendencia al aumento de peso.

Azúcar y deporte de fondo: un verdadero enemigo

Si el azúcar es problemático en la vida cotidiana, lo es aún más en el deporte de fondo. A menudo provoca hipoglucemia y obliga a comer constantemente para compensar la caída de energía. Para los deportistas de resistencia, este círculo vicioso cansa tanto al cuerpo como a la mente, lo que dificulta la gestión del esfuerzo a lo largo del tiempo.

El mecanismo: menos azúcar, más energía

Los alimentos dulces tienen un índice glucémico (IG) elevado. En concreto, el azúcar se libera rápidamente en el torrente sanguíneo, provocando una fuerte subida de los niveles de azúcar en sangre. Este aumento da una sensación de energía, ya que la glucosa alimenta las células. Pero cuando los niveles de azúcar en sangre vuelven a descender (una vez absorbido el azúcar), el cuerpo se queda sin energía y sólo tiene un objetivo: comer más azúcar para impulsarse. Es el clásico mecanismo de la montaña rusa glucémica.

"Stop azúcar": ¿de qué azúcar hablamos?

Cuando hablamos derenunciar al azúcar, en realidad nos referimos a la fructosa (añadida) en particular. Es la fructosa la que :

  • te empuja a comer más,

  • se almacena directamente en forma de grasa,

  • inhibe la respuesta inmunitaria,

  • afecta al equilibrio mineral del organismo y puede provocar carencias,

  • afecta a la fertilidad,

  • provoca reflujo y problemas digestivos,

  • puede provocar descargas de adrenalina,hiperactividad y problemas de concentración.

Hombres y mujeres: la misma lógica, hay que respetarla

El mecanismo es el mismo para todos. Y conviene recordar que las mujeres necesitan grasas y proteínas, sobre todo si son deportistas. Esta base nutricional ayuda a gestionar mejor la energía tanto en la vida cotidiana como durante el entrenamiento.

Recursos recomendados por Camille Pic

Para más información y herramientas prácticas:

  • ROAR, por la Dra. Stacy Sims.

  • I'm giving up sugar, de Sarah Wilson, una guía llena de consejos y recetas para reducir el azúcar y decir adiós a esos pequeños antojos.

Anterior
Anterior

Nutrición en ultradistancia: ¿cómo alimentarse cuando se entrena duro y se pedalea durante largos periodos? - con Camille Pic

Siguiente
Siguiente

Ultrafondo y estilo de vida equilibrado: los consejos de Camille Pic